¿QUÉ ES EL TRABAJO SOCIAL?
Es una profesión que basada en conocimientos de las ciencias sociales y en métodos, técnicas e instrumentos propios, y de otras disciplinas, ofrece servicios sociales en instituciones públicas y privadas para atender a individuos, grupos y comunidades con necesidades sociales.
Su misión es promover el cambio social y la resolución de problemas sociales, a través de la promoción social para que esos individuos, grupos y comunidades desarrollen sus potencialidades y sean ellos mismos los que con contenidos informativos y formativos se organicen y se movilicen para mejorar sus condiciones de vida.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
El trabajador social se rige por principios en su quehacer profesional.
De ellos se pueden mencionar los siguientes:
·Principio de autodeterminación: significa respetar el derecho que tienen los individuos a tomar sus propias decisiones.
·Principio de aceptación: se refiere aceptar a los individuos tal cual son, sin importar sus condiciones económicas, ideas religiosas, orientaciones sexuales, su origen, etc.
·Principio de confidencialidad: implica no divulgar lo que los individuos le confían al trabajador social, es decir, guardar secreto profesional.
·Principio de no juzgar: exige que el trabajador social no tome el papel de juez en lo que los individuos le expresan acerca de su situación.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL:
MÉTODO DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL.
Su definición:
Metodología que pretende un servicio individual, como apoyo social. Con propósitos educativos, terapéuticos, preventivos o de promoción, etc.; con el objetivo de buscar el crecimiento del individuo.
Para ello, utiliza una serie de técnicas e instrumentos.
Las técnicas más utilizadas en este método son: La entrevista, la observación, la visita domiciliaria, la encuesta y las psicosociales.
Los instrumentos más utilizados en este método son: El estudio social, el estudio socieconómico, la ficha de individualización, la guía de observación, la cédula de entrevista, el familiograma y el diario de campo.
Sus pasos metodológicos son:
1) El estudio social individualizado (investigación): Consiste en recabar los datos generales del caso, así como el motivo de su consulta. O de su solicitud de servicio institucional. De ahí se deriva la investigación sobre el problema o problemas que el caso dice tener.
2) El diagnóstico social: La información recabada, en el estudio social individualizado, se analiza e interpreta, es decir, se valora su naturaleza (características del o los problemas planteados) y su jerarquización (de los problemas expuestos por el caso, se valora cuál de ellos es el más urgente de atender o, sino es posible atenderlos en la institución a la que acudió el caso, se canaliza a donde corresponda.
3) El plan social individualizado: Ya con el diagnóstico realizado se tienen elementos para planear las acciones a seguir a fin de atender la problemática del caso, para ello hay que considerar los recursos institucionales, los del caso y los de su familia; estas consideraciones son importantes para que la programación de las acciones sea viable, de tal manera que lleve a la solución de los problemas.
4) El tratamiento social individualizado: Es poner en práctica las acciones programadas para el tratamiento de la problemática del caso, lo cual incluye el trabajo de orientación directo con el mismo para que se atreva a tomar decisiones y acciones que le permitan resolver su o sus problemas. Para ello se aplican técnicas e instrumentos que, de paso, permiten hacer el seguimiento del avance del tratamiento, con ello se estará haciendo evaluación continua del mismo; es importante tomar en cuenta a la familia y otras fuentes colaterales en dicho seguimiento. Para el cierre del caso se hará una evaluación final para determinar si el procedimiento metodológico llega a su terminación.


MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL DE GRUPO.
Su definición:
Metodología que se desarrolla en la acción social realizada en grupo, con propósitos educativos, terapéuticos, preventivos o de promoción, etc.; con el objetivo de lograr el crecimiento de los individuos en el grupo, y a través del grupo, así como el desarrollo del grupo, hacia tareas específicas y como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios.
Las técnicas más utilizadas en este método son: Las técnicas grupales, entre las que se encuentran las lúdicas (de juego), las vivenciales y las psicosociales.
Los instrumentos más utilizados en este método son: La ficha de identificación, la crónica de grupo, las listas de asistencia, el cronograma de actividades, el de registro de grupo, el de seguimiento de grupo y el diario de campo.
Sus pasos metodológicos son:
1) La investigación: Se recaba información sobre las necesidades del grupo, sus intereses, de sus características y sus liderazgos.
2) El diagnóstico grupal: Con base en la detección de las necesidades del grupo, de sus intereses, de sus características y sus liderazgos, se valoran las necesidades e intereses grupales para jerarquizarlos, con el propósito de programar acciones viables que permitan el logro de los objetivos del grupo, respecto a las necesidades e intereses más sentidos.
3) El plan de grupal: Una vez que se establece el diagnóstico grupal se puede proceder a elaborar programas o proyectos para el desarrollo del grupo con los elementos establecidos en el diagnóstico, aquí también es conveniente tomar en cuenta los recursos institucionales, el área de intervención, los recursos del grupo y el tamaño del grupo. Recuerda que estas consideraciones son importantes para que la programación de las acciones sea viable, de tal manera que lleve a la solución de los problemas.
4) La ejecución: Es la puesta en marcha de lo programado, lo cual implica la realización de actividades con la aplicación de técnicas grupales y de los instrumentos que permiten el manejo y la conducción del grupo, así como de los contenidos a tratar, con el propósito de orientar, para que el grupo se organice y se movilice en busca de su crecimiento.
MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
Su definición:
Forma de intervención social que se rige por un conjunto de reglas prácticas y procedimientos específicos, guiándose en su aplicación por conocimientos teóricos provenientes de las ciencias sociales y de la psicología, con el apoyo de técnicas e instrumentos. Se traduce en una serie de acciones y actividades con la pretensión de mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad comunitaria.
Este método está ligado a los propósitos gubernamentales que se expresan en las políticas sociales que tienen que ver con la organización y el desarrollo de la comunidad.
Las técnicas más utilizadas en este método son: La entrevista, la observación, la encuesta, la técnica del reloj, la visita domiciliaria, la lectura de mapas, el levantamiento de servicios, de investigación documental, las técnicas estadísticas, entre otras.
Los instrumentos más utilizados en este método son: El croquis, los mapas, las cédulas de entrevista, los cuestionarios, los formularios, los instrumentos para el levantamiento de servicios, el diario de campo, las guías de observación, el cuaderno de notas, los documentos, etc.
Sus pasos metodológicos son:
1) La investigación: Se realiza en la misma comunidad (investigación de campo), sobre sus necesidades que pueden ser de salud, de nutrición, educativas, recreativas, culturales, de seguridad, de servicios públicos, de convivencia, etc., también se puede investigar sobre las formas de organización social que implementa la comunidad para resolver sus necesidades, sobre sus intereses comunitarios, sobre los servicios con los que cuenta, etc. En Instituciones. (investigación documental), sobre los orígenes de la comunidad, situación geográfica, población, programas de desarrollo comunitario, etc.
2) El diagnóstico comunitario: Una vez que se tiene recabada la información, se procesa estadísticamente para interpretar y poder ubicar las características de las necesidades y, jerarquizar los problemas detectados para que, en función de ello, se pueda pasar al siguiente paso.
3) El Plan: Ya con el diagnóstico se tienen las bases para elaborar programas o proyectos de desarrollo comunitario, o en su defecto, apoyar los que ya estén destinados a atender ese desarrollo. También aquí hay que considerar los recursos que pueden proveer las instituciones, así como los de las mismas comunidades si se quiere programar acciones con objetivos alcanzables que redunden en beneficio de las mismas.
La ejecución: Es llevar a cabo las acciones programadas, que debieron contemplar la inclusión de la participación social e institucional. Esta ejecución implica la realización de actividades, igualmente con la aplicación de técnicas grupales y de los instrumentos que permiten el manejo y la coordinación del trabajo comunitario, como promoción social, para que la población protagonice de manera consciente y responsable su desarrollo con el apoyo institucional. Obviamente también aquí hay que hacer seguimiento del proceso, es decir, evaluación continua y evaluación final.
FUNCIONES BÁSICAS DEL TRABAJO SOCIAL Y ALGUNAS ACTIVIDADES QUE SE DESPRENDEN DE LAS MISMAS
FUNCIONES
|
ACTIVIDADES
|
EDUCACIÓN SOCIAL.
Propósito: capacitar,
sensibilizar y concientizar a individuos, grupos y comunidades sobre la problemática que presentan.
|
Para ello:
Imparte pláticas
informativas y formativas.
Promociona, en
comunidad o en instituciones, acciones que resulten en el beneficio social.
Elabora material
didáctico (audiovisual e impreso) que le sirve como reforzamiento en sus
pláticas y/o en su promoción.
Establece
coordinación con instituciones para solicitar el apoyo de expertos en
determinados temas.
|
GESTIÓN SOCIAL
Propósito: establecer
mecanismos de coordinación institucional que permitan la potencialización de
recursos para el otorgamiento de servicios, de acuerdo a las necesidades y
demandas de la población que se atiende.
|
Para ello:
Recoge las demandas
de la población que atiende
Lleva a cabo
reuniones con autoridades de las diversas instituciones, y con otras personas
que brinden apoyo, para gestionar el servicio solicitado.
Tramita servicios
funerarios, médicos, asistenciales, culturales, recreativos, entre otros.
Informa y asesora a
la población sobre el curso de la gestión y acciones a seguir para cubrir sus
demandas.
Imparte pláticas
informativas y formativas sobre autogestión.
|
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Propósito:
conformar estructuras de democráticas de participación comunal.
|
Para ello:
Convoca a reuniones
a la población para que discuta formas de participación comunitaria.
Ofrece pláticas
informativas y formativas sobre
participación ciudadana, procesos de organización y autogestión.
Elabora y ejecuta
programas de promoción comunitaria para incrementar la participación en la
solución de problemas.
|
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Propósito: detectar
la problemática de individuos, grupos y comunidades, así como los factores
que inciden en ella para diagnosticarla y poder intervenir en su solución.
|
Para ello:
Aplica estudios
sociales y estudios socioeconómicos.
Realiza
entrevistas.
Hace visitas
domiciliarias.
Realiza recorridos
por las comunidades.
Aplica encuestas.
Realiza
levantamiento de servicios.
Revisa fuentes de
información documental para contextualizar y complementar su investigación.
|
CAPACITACIÓN SOCIAL
Propósito: Adiestrar
a la población que atiende para que pueda enfrentar sus situaciones sociales
con herramientas para la acción.
|
Para ello:
Imparte cursos de
adiestramiento y de capacitación en el ámbito que le compete.
Establece coordinación
con instituciones para solicitar apoyos para la capacitación (expertos en
temas, equipo técnico, etc.)
Gestiona cursos de
adiestramiento y de capacitación sobre diversos temas.
Imparte pláticas
informativas y formativas.
|
PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Prever las
acciones, considerando las estrategias para las mismas, los recursos, los
tiempos, etc. para optimizar los servicios y recursos institucionales.
|
Para ello:
Diseña y elabora
programas en las diferentes áreas de intervención.
Participa y colabora,
con equipos interdisciplinarios, en la elaboración de planes y programas.
|
ADMINISTRACIÓN
Generar procesos y
mecanismos de gestión social para el otorgamiento de los servicios
institucionales aprovechando los recursos de manera efectiva.
|
Para ello:
Atiende a la
población que va a solicitar servicios institucionales:
Le indica a la
población los trámites que debe seguir para el otorgamiento de los servicios.
La canaliza al
servicio que corresponde de acuerdo a su solicitud.
Dirige, organiza, coordina
y supervisa las actividades del equipo del de Trabajo Social (caso de
jefaturas de T.S.)
|
ANALISIS HISTÓRICO DEL TRABAJO SOCIAL
De acuerdo a Boris Lima, el análisis histórico del Trabajo Social hay que ubicarlo en cuatro grandes etapas, las cuales son:
Etapa Pre-técnica.
Etapa Técnica.
Etapa Pre-científica.
Etapa Científica.
Cada una de estas etapas corresponde a determinada sociedad, de acuerdo a las condiciones económicas, sociales y políticas de cada momento histórico.
· ETAPA PRE-TÉCNICA (Transición de la sociedad feudal a la preindustrial: S. XIV- principios del S.XVIII
aproximadamente)
Hablar de la etapa pretécnica del Trabajo Social exige contextualizarla en algunos de los acontecimientos sociales, económicos y políticos de la sociedad europea para entender cómo las desigualdades sociales generaban problemas, igualmente sociales, que obligaron a las clases en el poder a tomar medidas para atenuar descontentos sociales que ponían en riesgo la estabilidad social y, por tanto, la estabilidad de esas clases en el poder.
Aquí pues esos acontecimientos:
En los inicios del siglo XVI, Alemania vivió una lucha social y política, ya que entre las clases dominantes (emperadores contra príncipes) hubo diferencias por el dominio económico y político de las ciudades. Mientras, los desposeídos empobrecían cada vez más, esta situación provocó su descontento contra la Iglesia y los Señores feudales, comenzando un movimiento social que transformó a la Iglesia católica.
Esa transformación fue el surgimiento de la Reforma protestante, encabezada por algunos príncipes y religiosos que no estaban de acuerdo con las prácticas religiosas y la corrupción que imperaba en la Iglesia católica. Esos líderes aprovecharon el descontento de las masas campesinas para formar este movimiento prometiéndoles reivindicaciones que finalmente no cumplieron, todo lo contrario, la Iglesia protestante sirvió como medio para fortalecer el poder de los príncipes y la naciente burguesía, como nueva clase social. Así las cosas, las masas continuaban en la miseria, sólo que ahora se le agregaba a su infortunio, además del poder del clero católico y los señores feudales, el de otros grupos como los protestantes, los príncipes y la naciente burguesía.
Por otra parte, Inglaterra empezaba a desarrollar su industria manufacturera, con la consecuente expulsión de los campesinos de sus tierras, viéndose éstos en la necesidad de emplearse como mano de obra barata y los que no lo conseguían, en el desempleo, se convertían en vagabundos y mendigos.
En Francia, España, Holanda, Suiza, Portugal, etc. la situación campesina fue similar. Pero no sólo los campesinos se encontraban en estas condiciones, también lo estaban los obreros y los artesanos.
Tales condiciones de desigualdad social y luchas entre poderosos por la concentración del poder político y económico ponían en riesgo la estabilidad social, lo que obligó a atender las necesidades de las poblaciones que estaban en la miseria. Población que aumentó, junto con las necesidades sociales, por los movimientos migratorios del campo a las ciudades, de grandes masas de campesinos despojados de sus tierras, debido a la transición de la sociedad feudal a la preindustrial.
Al agrandar esa población migrante a la ya de por sí pobre por consecuencia aumentó a la desempleada, vagabunda, limosnera y lisiada, que rondaba los conventos en busca de ayuda.
Las medidas implementadas para atender las demandas de esta población fue con formas concretas de socorro de tipo asistencialista, construyendo para ello asilos, orfanatorios, centros de atención para lisiados, para deficientes mentales, para ancianos, etc.; principalmente patrocinados y organizados por la Iglesia, a través de congregaciones religiosas, así como por sectores acomodados de la sociedad (especialmente damas de la caridad, ocupadas del socorro a los pobres).
En síntesis, tal asistencialismo, tiene su explicación histórica en dos hechos importantes:
a) La etapa de transición de la sociedad feudal a la preindustrial (que necesariamente generaba problemas sociales, políticos y económicos).
b) El predominio de la Iglesia que se venía dando a lo largo de la Edad Media, Iglesia que se encargó de legitimar formas de asistencia pública con argumentos como el que el Estado era producto de Dios, y, por ello estaba destinado a permanecer por siempre, de ahí que la caridad y sus valores (amor al prójimo y, asistencia al desvalido por amor a Dios) tuvieran predominio.
De esa manera, brindando ayuda al necesitado a través de la caridad y la filantropía, la clase dominante podía continuar en el poder.
·
ETAPA TÉCNICA (Transición de la sociedad preindustrial al capitalismo industrial: S. XVIII-S. XX
ETAPA TÉCNICA (Transición de la sociedad preindustrial al capitalismo industrial: S. XVIII-S. XX
-década de los 30´- aproximadamente)
Para mediados del siglo XVIII, las clases sociales estaban definidas en dos polos antagónicos: la clase dominante y el pueblo hambriento y desempleado, dispuesto a luchar para sobrevivir. Fue el tiempo en que Inglaterra despegó, en 1750, su Revolución Industrial, que ya para finales del 1700 había evolucionado, con sus consecuentes problemas:
a) Sociales (hacinamiento, promiscuidad, falta de vivienda, problemas de salud, etc.)
b) Económicos (miseria, sobreexplotación, desempleo, subempleo, bajos salarios, etc.
c) Legales (trabajo de mujeres y niños, jornadas excesivas, bajos salarios, inseguridad laboral)
Pero, además cabe mencionar un acontecimiento político que jugó un papel importante : el hecho que Francia, con su revolución burguesa casi al final del siglo XVIII, haya cambiado el panorama al desplazar definitivamente al feudalismo del escenario económico y político, con lo que las potencias europeas (como Inglaterra y la misma Francia, principalmente) tomaron el mando de Europa, para afianzar el capitalismo, poniendo para ello a su servicio a la ciencia y lograr así un desarrollo económico y social que obviamente no favorecería a las clases desposeídas, lo cual redundaría en el agravamiento de los problemas sociales, de tal manera que para no ver obstaculizado el propósito de la nueva clase en el poder, había que tecnificar la asistencia para un mejor control de los desposeídos y evitar así descontentos.
Fue en tales circunstancias, ya corriendo el siglo XIX, que surgieron personajes como Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y Thomas Chalmers, quienes, en su trabajo asistencial, trataron que la asistencia funcionara de manera más sistematizada (por ello se les considera precursores del Trabajo Social.
Esta situación explica el surgimiento y desarrollo del Trabajo Social, pues como se puede deducir, la urgente situación social, hizo que la caridad, la beneficencia y la filantropía fueran insuficientes. Ya no bastaba hacer el bien por amor a Dios o por amor al hombre; así que se hizo necesario brindar una asistencia con método y con técnica. En tales circunstancias surgió la etapa técnica del Trabajo Social.
En el marco expuesto, el Estado se vio precisado a imponer disposiciones legales para sustituir la caridad a fin de controlar la llamada disfuncionalidad del sistema capitalista. Fue así que surgieron organismos como las “Sociedades de Organización de la Caridad” (COS) en 1869, con el objetivo explícito de ayudar al necesitado social, aunque implícitamente su pretensión fue controlar los conflictos sociales en forma más sistematizada.
Con la creación y operación de las COS se buscó disminuir la mendicidad, ayudando a los verdaderos necesitados, pero estimulando la independencia y ubicando a la familia como una gran unidad. Con esta forma de asistencia se evitó dar dinero indiscriminadamente al necesitado, pues ya se iinvestigaban las causas de la pobreza en la que éste manifestaba vivir, con lo cual se tenía completo conocimiento para ayudar, lo que permitía ofrecer socorro adecuado en calidad y cantidad y, únicamente dar ayuda a quien lo merecía. Esta forma de operar también permitía ocuparse del caso hasta el final y archivarse.
Su forma de operar era la siguiente: En primer lugar, cada caso era objeto de una encuesta escrita, esta encuesta era presentada a una comisión que decidía las medidas que debían tomarse; no se daba socorro temporal, sino una ayuda metódica y prolongada hasta que el individuo o la familia regresaban a sus condiciones normales; el asistido era agente de su propia readaptación como también sus parientes, vecinos y amigos; se solicitaba ayuda a instituciones adecuadas para apoyo del asistido. Los responsables de estas obras recibían instrucciones generales escritas y se formaban a través de lecturas y prácticas. Las instituciones de caridad enviaban la lista de sus asistidos para formar un fichero central con el objeto de evitar abusos y repeticiones de encuestas. Por último, se formaba un catálogo de obras de beneficencia que permitía organizarlas convenientemente.
Cabe decir que por su forma de organizar la operatividad de la asistencia, las COS han sido consideradas como el último referente de lo que sería el Trabajo Social, ya que todas las formas de intervención asistencialistas que se idearon y se pusieron en funcionamiento para atender las necesidades sociales fueron perfilando la necesidad de profesionalizar esta práctica a fin de obtener resultados más eficientes.
La tecnificación de la asistencia alcanzó su mayor grado a finales del siglo XIX; se empezaba a considerar como objeto de acción profesional, no sólo al individuo, sino también a su medio (físico y social)
En tales condiciones, ya como instrumento del capitalismo, el Trabajo Social empezó a operar elaborando tipologías y estereotipos de los problemas, sin intentar explicar sus causas.
En esta profesionalización inicial del Trabajo Social (finales del S. XIX), la sociología positivista tuvo gran influencia, luego la psicología y, fue con los aportes de éstas que el Trabajo Social de Casos se empezó a estructura asistemáticamente (con métodos y teorías prestadas)
El TRABAJO SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
A finales de ese siglo XIX, Estados Unidos ya era el punto poderoso del sistema capitalista (para 1850 ya había crecido vertiginosamente en su industria fabril), su clase trabajadora vivía condiciones laborales y de vida infrahumanas, así que, en este país también sería necesaria la tecnificación del Trabajo Social adquiriendo un carácter netamente práctico –técnico.
Así, el Trabajo Social norteamericano, especialmente el de casos, le debe a Mary Richomond su logicidad, sobre todo cuando, en 1917 publicó su libro: “Diagnostico Social”, en el cual conjuntó las ideas que se tenían de cómo debía ser la asistencia social. En este libro, además de ofrecer un método y técnicas para la acción inmediata, también sostiene (como los precursores europeos) la necesidad de individualizar la asistencia. Propone que el Trabajo Social de Casos se lleve a cabo por etapas, como se hacía en medicina en aquel tiempo: Estudio de casos, diagnóstico y tratamiento, para que a través de estas fases metodológicas se atendiera al “cliente” individualizado, acorde a una asistencia más sistemática y tecnificada.
Y es que el Trabajo Social de Casos se desarrolló bajo la concepción de que la sociedad requería ajustes o reformas y, por tanto, la profesión respondió con la individualización, lo que se tradujo en la autoayuda, teniendo como objetivo prevenir disfuncionalidades y hacer ajustes, integrando al individuo a su medio.
Ya para 1930 se acentúo aún más la concepción individualizada, incluyendo aportaciones del psicoanálisis, tanto que el Trabajo Social, en ese momento se orientó más hacia los aspectos psicológicos que hacia los sociológicos en el abordaje de los problemas del individuo.
En ese mismo 1930 se empezó a perfilar el Trabajo Social de Grupos (ya en 1906 había acciones en este sentido con la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Asociación Femenina), entrando en juego la psicología, la sociología y la teoría de la dinámica grupal, principalmente.
Entre 1930 y 1936 el Trabajo Social de Grupos, además de llevar a cabo acciones recreativas, se empezó a ocupar también del trabajo terapéutico con la pretensión de ayudar a los individuos, por medio de experiencias en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a enfrentarse de manera más efectiva con sus problemas personales, grupales y comunitarios.
En 1935, como parte de las medidas institucionales, se aprobó la Ley de Seguridad Social, creándose con ello una serie de programas y actividades dirigidas a la protección, desarrollo y fomento del hombre. Aquí el Trabajo Social jugó un papel importante, en las tareas de aliviar la miseria y las enfermedades y, en el aseguramiento de asistencia económica a desocupados, inválidos y ancianos. Para ello contaba con el método de casos plenamente desarrollado y con un rudimentario método de grupos.
El TRABAJO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA.
En el caso de América Latina, el Trabajo Social se inició en 1925, con la creación de la Escuela: “Dr. Alejandro del Río”, luego con la de la “Escuela Elvira Matte” de Cruchaga, en 1929 (anexa a la Universidad Católica), las dos en Chile.
Ahí, como en el resto de Latinoamérica, esta profesión nació por las mismas razones que en Europa y Estados Unidos (desempleo, bajos salarios, analfabetismo, enfermedades, etc.), sólo que en América Latina la situación económica estaba en desventaja, pues su incursión al capitalismo fue tardía por su situación de dependencia; siendo hasta los años 20´ cuando se desencadenó su desarrollo en el proceso capitalista, por lo que en materia de asistencia estaba técnicamente atrasada.
En esas circunstancias, Latinoamérica se apoyaría en las políticas asistenciales que habían sido puestas en práctica en Europa, pero sobre todo, en las de Estados Unidos, para diseñar las suyas y dar solución a su problemática interna. Y, dado que estas políticas requerían de servicios sociales organizados y personal capacitado para su operación, se fueron creando escuelas de Trabajo Social.
En ese tiempo, justo por su tardía incursión en la forma de atender sus problemas, Latinoamérica combinó la caridad y la filantropía con la asistencia medianamente tecnificada, atendiendo el hacinamiento, la promiscuidad y la desnutrición que provocaban enfermedades sociales.
· ETAPA PRECIENTÍFICA (Sociedad capitalista: 40´- 60´ aproximadamente)
A la etapa precientífica del Trabajo Social le corresponden acontecimientos como el que Estados Unidos para recuperarse de sus pérdidas económicas, a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, haya iniciado una amplia planificación socio-económica que incluyó al mismo Estados Unidos como a Latinoamérica.
Fue ese propósito que llevó a Estados Unidos a obtener materias primas y recursos naturales de América Latina para su desarrollo y reafirmación como potencia mundial, el cual justificó esa obtención con una imagen de país protector y benefactor, dispuesto a ayudar a América latina en su desarrollo.
De esa manera, Latinoamérica, que no contaba con recursos para implementar sus políticas sociales, lo pudo hacer. Así, para 1940, contaba con 14 escuelas de Trabajo Social, con formación poco técnica; además, sus recursos sociales eran inestables y desorganizados, por lo que la ONU inició un programa para promover y construir escuelas de Trabajo Social. De tal manera que para 1950 ya había 100 escuelas.
La formación de trabajadores sociales se hizo con una orientación “aséptica”, la cual consideraba que el profesional en Trabajo Social debía ser cada vez más científico, apoyando su formación en las ciencias sociales y eliminando de su quehacer todo compromiso ideológico. El propósito era que este profesional se dedicará a resolver problemas prácticamente, sin cuestionar la situación política y económica de sus respectivos países, que se dedicara a integrar al individuo, a los grupos o a las comunidades a sus medios.
Por otra parte, cabe mencionar que en los mismos 50s., el proceso que habían iniciado los países sudamericanos para impulsar su desarrollo capitalista sometió a Latinoamérica a una crisis económica, viéndose agravada por sus relaciones en desventaja con las potencias extranjeras, lo cual redundaría en problemas sociales. A lo anterior hay que agregar los conflictos políticos como, el intento de la revolución socialista en Bolivia en 1952, las medidas antiimperialistas en Guatemala en 1954 y, el triunfo de la revolución cubana en 1959.
Sin embargo, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, de la ONU) elaboró teorías y estrategias para que este continente saliera de sus aprietos. Planteó un conjunto de reformas para sus exportaciones, también en materia educativa y para su administración pública, de tal manera que se facilitara su desarrollo por etapas. A estas medidas y acciones se les conoció como “Desarrollismo”, las cuales fueron inauguradas oficialmente, con el visto bueno de E.U., en 1961 con la carta de Punta del Este (Uruguay).
Precisamente para operar los propósitos del desarrollismo, al Método de Trabajo Social de Organización de la Comunidad se le dio el impulso necesario. Con este método se pretendía masificar la acción del Trabajo Social y lograr el despegue desde las mismas comunidades. Es por ello que el Trabajo Social precientífico latinoamericano le dio mayor importancia al Trabajo Social Comunitario que al Trabajo de Casos.
De lo esbozado hasta aquí se podría decir que el desarrollo del Trabajo Social latinoamericano era uno de tantos productos de las medidas políticas y sociales implementadas por los gobiernos del continente, al gusto y ordenanza de Estados Unidos pues, como ya se mencionó párrafos arriba, la formación de trabajadores sociales debía ser con una orientación “aséptica”, es decir, con una preparación más científica y sin compromiso ideológico. Pero no fue del todo así, ya que *en países del Cono sur como Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, profesionales del Trabajo Social, preocupados por la realidad latinoamericana y por la orientación de la profesión, habían empezado un movimiento a mediados de los años 60´, en el cual se cuestionaron las bases teóricas, metodológicas, operativas, éticas y políticas que fueron el sustento y dirección de la profesión desde su institucionalización.
Por ello a ese movimiento se le denominó: Movimiento de Reconceptualización. Y cabe mencionar que aún cuando hubo posiciones encontradas al interior del mismo movimiento, no se puede negar que éste implicó un momento de transformación y cambio de rumbo de la profesión en América Latina; un movimiento que sacudió las bases teóricas, metodológicas, operativas, éticas y políticas sobre las cuales se venía desarrollando la misma. La Reconceptualización significó mirar a América latina y cuestionar su dependencia, explotación e injusticia, pero, fundamentalmente significó buscar construir una sociedad justa e igualitaria para todos los latinoamericanos.
Pero también hay que hacer notar que a poco más de 45 años de la gestación de dicho movimiento, con todo y que sentó las bases para nuevos proyectos profesionales en el Trabajo Social y para que se empezara a generar teoría propia, han sido pocos los profesionales que han continuado en esa dirección. Pero no hay que claudicar, pues las condiciones políticas y académicas del momento actual permiten considerar las competencias teórico-metodológicas, ético-políticas y operativo-instrumentales que se requieren para atender con compromiso las realidades sociales de nuestros tiempos.
La tecnificación que alcanzó el Trabajo Social, en este continente, en esta etapa fue alta, tanto que su precientificidad es una prolongación de su etapa técnica; lo único que las diferenció fue su sustento teórico más sólido, resultado del avance de las ciencias naturales y sociales, no de su propia cosecha.
En esta etapa precientífica, el Trabajo Social contaba con el Método de Casos ya totalmente desarrollado; con el Método de Grupos más definido que en la etapa técnica, con una orientación terapéutica apoyado en la psicología social, la dinámica de grupo y la antropología psicoanalista; con el Método de Organización de la Comunidad, para las áreas urbanas y el Desarrollo de la Comunidad para zonas rurales subdesarrolladas (para 1955, este método ya había madurado)
Así, el Trabajo Social contribuía con las diversas instituciones que hasta la fecha atienden necesidades sociales en áreas de intervención como: el área asistencial, que afronta necesidades de grupos vulnerables que no gozan de prestaciones sociales; así como el área de salud, la cual atiende tanto a población vulnerable, como a población empleada que disfruta los servicios de las instituciones por las prestaciones sociales a que tiene derecho; igualmente el área educativa, que atiende las necesidades de educación formal y de capacitación para el trabajo. Y, más recientemente el área de promoción social, que atiende necesidades comunitarias, promoviendo la organización y la movilización de la población, previa orientación, para que la misma población participe activamente en la solución de sus problemas. Entre otras áreas de intervención.
hacen con personal profesional que integra equipos multidisciplinarios, en los que se incluye Trabajo Social, a través de los métodos de caso, grupo y comunidad.
De ahí que sea una exigencia, la producción teórica apegada a la realidad latinoamericana, lo cual marcaría el inicio de la siguiente etapa del Trabajo Social, que es la científica.
- ETAPA CIENTÍFICA (Sociedad capitalista: década de los 60´- actualidad)
Para que el Trabajo Social acceda a una etapa científica se requiere que los trabajadores sociales se decidan a investigar las causas de fondo de los problemas sociales, es decir, tienen que hacer un Trabajo Social reflexivo y racional que rebase la mera experiencia inmediata (práctica). Tienen que romper con su visión atomizada para observar y analizar los problemas sociales como resultado de una realidad total. Sólo así, generando teoría propia, podrán derivar planes, programas y proyectos que puedan transformar la realidad con su participación comprometida y consciente, aprovechando su incursión en el trabajo institucional.
En síntesis, la etapa científica del Trabajo Social exige reflexionar sobre sus limitaciones teóricas, metodológicas y de principios para estar dispuestos a elaborar teoría propia, a partir del contexto latinoamericano, para que al aplicarla en la práctica realmente se transforme esa realidad de la cual haya surgido esa teoría.
Se puede decir que ese compromiso lo iniciaron, como ya se dijo, los protagonistas del movimiento de reconceptualización en los que se incluyen teóricos latinoamericanos, igualmente del Cono Sur, del Trabajo Social que han producido una variedad de material bibliográfico que ha contribuido a extender el movimiento al resto de Latinoamérica. Pero, desafortunadamente, como también ya se mencionó, son pocos los que han continuado en esa trayectoria. Así que si las condiciones actuales lo permiten, lo único que hace falta es que más trabajadores sociales se sumen a ese compromiso.
Cuando se dice que las condiciones actuales lo permiten se hace referencia a que en el presente existen infinidad de recursos institucionales, tanto para preparar a los profesionales como para atender las necesidades sociales. Continúa la atención de necesidades sociales, a través de las diversas Instituciones que abarcan las áreas de intervención ya mencionadas, e incluso otras como las potenciales, que se ocupan de la procuración e impartición de justicia. Y, las emergentes, que se ocupan de atender a la población afectada por situaciones de riesgo o desastre y; desensibilizar para el cuidado del medioambiente, ante las condiciones de deterioro en las que se encuentra.
Los Estados establecen políticas sociales para que sean operadas a través de sus diversas instituciones, en la mira de atender las demandas de sus poblaciones que, dicho sea de paso, requieren les sean atendidas porque en el día a día sufren sus necesidades y los problemas sociales que les aquejan. No es ignorado por nadie que los problemas sociales continúan existiendo (desempleo, desnutrición, inseguridad, prostitución, falta de vivienda, desigualdad de géneros, narcotráfico, violencia intrafamiliar, poca participación social, y política, corrupción, etc.). Que sirva pues esta parte reflexiva para disponerse a aprovechar los recursos que se tienen en las manos.
Bibliografía:
act. 8 Def. T.S. y sus principios basicos (módulo I de T.S. Profra Gloria chaverría)
act. 8 medodologia de TS. (1) (módulo I de T.S. Profra Gloria chaverría)
act. 8func. y act. T.S.[1] (módulo I de T.S. Profra Gloria chaverría)
lectura act. 5 antec. hist. T.S.reestruc.[1] (módulo I de T.S. Profra Gloria chaverría)
me seria de gran ayuda que ahondaran en los acontecimientos del Trabajo Social con grupo en América latina ya que no se encuentra mucha información sobre estos.
ResponderEliminar¡Hola !
ResponderEliminarSoy Mónica, Directora de Cuentas de Finanzas Profesionales.
A través de este enlace, presentamos nuestra estructura financiera:
HTTPS://GENERADOR-EXPRESS.ES
Así, para sus necesidades de financiación y solicitudes de préstamo, le damos la bienvenida y le acompañamos con fiabilidad y seguridad para alcanzar sus objetivos.
Le invitamos a hacer clic en el enlace de arriba para descubrir nuestros maravillosos servicios y para tener más información y ponerse en contacto con nosotros también.
monicasancho11@gmail.com
Saludos cordiales.
How to make money using crypto gambling - WorkMaker
ResponderEliminarFind out more about Bitcoin gambling, the most popular online gambling options and also how หาเงินออนไลน์ to bet on the house through cryptocurrencies. Bitcoin
Betway Casino App - Download App for Android and iPhone
ResponderEliminarThe Betway Casino 남양주 출장안마 App offers both a mobile 의왕 출장마사지 and desktop version with instant 논산 출장샵 play, 남양주 출장안마 cash outs and cash out on mobile devices! 목포 출장마사지 How do you do that?